Jabugo
JABUGO : La localidad, localización y entorno
Jabugo es un municipio de la provincia de Huelva (Andalucía) ubicado geográficamente en el suroeste de España y dentro de un Parque Natural. Jabugo
Situado a 112 Km de la capital de Huelva y 108 Km de Sevilla se enclava a altitud de 658 m . Su población total está próxima a los 2.260 habitantes ( año 2016 ). Jabugo
Se encuentra dentro de un Parque Natural (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche) donde la protección a la vegetación, al entorno y las características geográficas han propiciado el mantenimiento de un microclima único que ha perdurado en este enclave privilegiado a lo largo de los siglos. Jabugo
Quizás , uno de los elementos claramente diferenciadores para la elaboración de sus afamados jamones sea su clima de veranos secos y cortos sin temperaturas moderadamente extremas e inviernos con lluvias abundantes . Técnicamente a este clima se le define como mesomediterráneo húmedo. Jabugo
Situado en el centro geográfico de las las dos vías principales de comunicación de la Sierra se ha convertido en parada obligada para el turismo y, en particular, punto de partida de bellos senderos rurales.
Con una extensión de tan solo 25 Km2 el municipio lo constituyen cuatro núcleos de población: Jabugo, El Repilado, Los Romeros y el Quejigo. En los dos primeros fundamentalmente, a escasa distancia , se encuentra una mayor concentración industrial dedicada al Jamón y otros derivados del cerdo ibérico.
En este entorno único se ha desarrollado desde finales del siglo XIX una industria que elabora un producto único y emblemático , joya de la gastronomía nacional y que ha dado nombre al Mejor Jamón del Mundo.
Es además sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Jabugo”. Está ubicada en un edificio muy característico de la arquitectura regionalista andaluza conocido como “El Tiro” por ser residencia de caza en sus orígenes y es visible desde cualquier punto de la población. Las últimas investigaciones datan su construcción entre los años 1908 y 1909 siendo su autor Anibal González.